martes, 25 de enero de 2011

“Las marcas deberían tener un chief listener officer”

Las marcas han estado presentes en la mañana del último día del DLD 2011. Sobre su humanización hablaron en la mesa redonda “Humanization of brands”, Pete Cashmore (Mashable.com) y Joe Penna (MysteryGuitarMan) moderados por Jeff Pulver (pulver.com)
“Las marcas deberían tener un chief listener officer“, aseguró Pulver, haciendo referencia a lo importante que es hoy en día que los anunciantes tengan control sobre lo que se dice de ellos en las redes sociales. Es ahí en donde tienen que estar las marcas, pero no de cualquier manera. Penna cree que “las que quieran entrar a las redes sociales deberían pensar en tener una actitud más amistosa, más cercana a la gente”.
“¿Pueden o deben tener sentimientos las marcas?” Eso es lo que se preguntaba Pulver. “Creo que las marcas deberían mostrar emociones”, respondió Cahsmore. Puso de ejemplo positivo a la marca de ropa Ann Taylor, que para humanizarse utiliza a trabajadores de la empresa como los figurines de sus creaciones. En el lado negativo puso de ejemplo a BP, que tras el desastre en el Golfo de México no supo gestionar su comunicación. “La falta de comunicación, no humanizarse, fue uno de los grandes errores de BP”, asegura.
Según Pulver, “con esta humanización de las marcas lo que estamos viviendo es un renacimiento de la forma en la que se comunican con los consumidores”. Esto “emociona” a Cashmore, quien afirma que los consumidores están contentos de poder comunicarse directamente con las marcas por primera vez en la historia.
Fuente: Marketing directo.

domingo, 16 de enero de 2011

Ediciones limitadas: El diseño y el marketing rupturista

¿Cuál es el sentido de las ediciones limitadas? ¿Resultan realmente efectivas? ¿Qué le aportan al mensaje marcario? A través de este artículo, el reconocido diseñador argentino Adrián Pierini profundiza sobre uno de los recursos estratégicos más utilizados por el marketing en los últimos años, describiendo y analizando algunas de las principales razones subyacentes.

Desde hace siglos, los fabricantes se han esforzado para que sus productos sean adquiridos por la gente. Al comienzo, las pretensiones eran simplistas; se conformaban básicamente con lograr que sus consumidores valoraran la calidad de su obra. Pero, con el tiempo, esos mismos fabricantes se dieron cuenta de que las bondades de un producto son relativas y de que la elección a veces depende de cuán fuerte sea el lazo que se establezca con su público.

Las ediciones limitadas buscan precisamente eso, irrumpir en la góndola, quebrar lo establecido, gritar la novedad más allá de los códigos permitidos por las marcas. Para comprender mejor este fenómeno, podríamos establecer la finalidad de las ediciones limitadas a partir de 4 objetivos bien definidos:

A- La búsqueda de vinculación o fidelización
B- La imagen de innovación
C- El refresh de la imagen existente
D- La violación de los códigos existentes

A- La Fidelización

Entiendo tus gustos y te acompaño

Hacer que una marca se convierta en el indiscutido sustituto de un producto o servicio es el sueño de todo empresario. Es un largo camino y un gran desafío obtener ese puesto, y la única manera de lograrlo es investigando gustos y tendencias del target, decodificarlos y transformarlos en soluciones concretas que serán valoradas por el consumidor.

Este trabajo realizado de manera continua, este ejercicio llevado a una metodología de implementación sistemática, conducirá a una valoración paulatina y a una preferencia por sobre los competidores.

Las ediciones limitadas apuntan a reavivar la llama de la pasión, reanudar ese romance que por momentos parece debilitarse y por otros se torna rutinario.

Estas creaciones apuntarán, entonces, a que el público se sienta exclusivo; las obtengan como un ejemplo claro de identificación con los valores aspiracionales de la marca y se transformen en un refuerzo de su personalidad frente los demás. Una edición limitada es mucho más que impacto, es gritar “¡Yo soy esa marca!”. Claro que el consumidor una y otra vez reafirma esa postura con cada compra, pero al adquirir la novedad enfatiza de manera más vivaz (y ante el público circundante) que “él es esa personalidad que la marca establece”.

Por ejemplo, yo puedo comprar un desodorante en forma de auto porque el producto es confiable pero por sobre todo porque pone en el tapete mi condición de HOMBRE y todo lo que ser HOMBRE implica: gustos y preferencias. En otras palabras, un joven desea adquirir una botella de cerveza metálica porque desea establecer ante sus pares que es actual, joven y por sobre todo, que posee estilo.

B- La imagen de la Innovación

Una marca en constante movimiento

Es condición obligatoria de una marca mostrarse activa, cambiante, marcar tendencia. Copiar lo desarrollado por los competidores es un recurso bajo, hasta decepcionante para aquellos consumidores históricos de la misma. Sin embargo, hoy en día la creatividad innovadora es riesgosa y constituye un lujo que pocos pueden darse. Las marcas novatas no podrían incurrir en el error de generar cuestionamientos sobre el tipo de servicio que brindan o producto que ofrecen. Por lo que este terreno es conquistado por las empresas líderes que toman la posta e incurren en terrenos lodosos pero sumamente redituables si el objetivo es claro, si la estrategia es precisa. Ellas marcan el camino y ofrecen, desde la gráfica y la forma estructural, innovaciones temporales que sacuden las góndolas, las alegran, las llenan de exclamación e interrogante pero, por sobre todo, exponen una realidad: Podemos hacerlo porque somos las número 1.

Ahora bien, ¿por qué si esto es tan beneficioso se vuelve temporal? Una vez un profesor me reveló una verdad tan dura como lógica: “La felicidad es gratificante porque es efímera. Uno no podría vivir en constante alegría porque de ser así esta se transformaría en un estado natural y perdería su valoración. La felicidad es deseada porque emerge de un mundo plagado de penas”. Este comentario, que tal vez pueda parecer deprimente refleja, a mi juicio, el fenómeno de las ediciones especiales.

Un diseño altamente rupturista es tal porque el contexto en el que se mueve es tradicional. Ahora bien, si siempre se mostrara de ese modo, se caería en una rutina que afectaría indudablemente la percepción del consumidor por su producto. La pregunta obligada sería: “Si un envase se exhibiera rupturista, impactante e innovador de forma constante… ¿no sería espectacular? ¿Qué tendría de malo eso?” En primer lugar, vuelvo a reiterar que no todas las marcas estarían preparadas para hacer eso. En segundo lugar, los consumidores expresan una relación amor/odio frente a la innovación: la aman pero a su vez le asusta. El que una marca sea líder no significa que no tenga una historia que defender, el que un consumidor valore las sorpresas no significa que un fabricante exponga un producto o servicio gratuitamente a situaciones indeseables o contraproducentes y que, en definitiva, se aleje absolutamente del aspiracional de marca obtenido tras años de esfuerzo y planeamiento estratégico.

Volviendo al método de implementación de las ediciones limitadas, podríamos decir que el efecto se obtendrá o bien por oposición o bien por ir unos pasos más allá del camino trazado. Pero recuerden… es importante que esto se lleve a cabo “en un lapso pautado”. Cuando hablo de oposición, lo que digo es que la reacción se produce cuando el consumidor se encuentra en la góndola con un mensaje descontracturado (si el producto es formal) o formal (si la principal característica del mismo es la locura extrema). Este mensaje contradictorio lo pone al observador en una posición de cuestionamiento, de sorpresa y de excitación que lo lleva, una vez decodificado el mensaje, a reflexionar sobre su preferencia y a reafirmar su “vínculo” con la marca.

Es importante hacer la salvedad de que ser rupturista no significa “ensuciar” el mensaje sino irrumpir de manera controlada, es decir: “La marca que elegís puede ir más allá que las demás, sabe cómo hacerlo, y lo va a hacer pero, tranquilo, vamos a ir preparándote para ese futuro”. Una edición limitada es una muestra de lo que una marca es capaz de hacer, un refuerzo en el deseo del consumidor, una inyección de energía y vitalidad y, por sobre todo, una forma efectiva de educar al consumidor sobre las ofertas del mañana.

C) El refresh de la imagen existente

No nos estancamos

Hay marcas de larga historia valorada por los consumidores, e indiscutida por el público en general. Son conocidas, transmiten calidad y cumplen ampliamente lo que prometen. Ahora bien, en ocasiones, las marcas son víctimas de esa “comodidad” que le brinda su historia. Dicho vulgarmente: “Se duermen en los laureles”. Eso ha producido en muchas ocasiones que productos o servicios aceptados por años se vuelvan viejos, aburridos, opacos o, lo que es peor, fuera del target al que siempre han apuntado. Las ediciones limitadas permiten, sin grandes costos, fortalecer los lazos con el consumidor y transmitir el destaque obtenido a todo el portfolio de productos. Es importante tener en cuenta este dato, ya que en muchos casos, se cree que el impacto se focaliza en un punto específico. Pero si el trabajo ha sido bien realizado, el beneficio atraviesa el objeto, pasa por la marca y favorece hasta la imagen misma de la compañía.

Una edición limitada habla de riesgo, de identificación, de interpretación, de regalo, de emoción, de preocupación. ¿Qué empresa no desearía contagiarse de tantos valores positivos? En definitiva, es tan fuerte el efecto que puede ocasionar una gráfica innovadora, una idea de activación, que no es necesario cambiar la totalidad. Una pequeña dosis (tal vez un solo producto de toda nuestra cartera) puede ser suficiente, y si el trabajo estratégico ha sido correcto, sus alcances pueden lograr la renovación total de la imagen de una marca.

Algo importante de aclarar es que, cuando uno habla de lo correcto de la estrategia a seguir, se considera fundamental una relación lógica entre las partes intervinientes, es decir, que el generador de la estrategia, el estudio de diseño, la agencia de publicidad, el responsable por el manejo de medios, etc deben perseguir un “claro objetivo común” focalizando la comunicación y resultando de esa integración, una potenciación del mensaje.

D) La violación de los códigos existentes

Educando al consumidor

Como he mencionado, las marcas tienen una imagen que cuidar y es muy importante ser respetuosos con ella. Pero también he dicho que diseñar por oposición puede ser una de las maneras más fuertes de generar impacto. Entonces, ¿cómo se juntan estos puntos?

Las ediciones limitadas, escudándose en su poco tiempo de exposición, pueden arriesgar un poco más y convertirse en un medidor de tolerancia de las actitudes de consumo. Una edición limitada puede ayudarnos a descubrir tendencias de compra, preferencias y deseos de los consumidores; pistas que, con bajo costo, pueden ayudar a lanzamientos más contundentes y beneficiosos. Sabemos que es altamente peligroso cambiar la gráfica aceptada durante años (la cual ha generado con el tiempo un fuerte vínculo con el producto), por lo que resultará mucho más simple hacer una pequeña “travesura” y romper códigos en un pequeño porcentaje de nuestra cartera para que, de ese modo, la exposición a una crisis general sea mínima: ¿Nuestros envases son rojos? ¡Hagamos uno de ellos azul!, ¿su tipografía siempre se ha aplicado en palo seco? ¡Lancemos una versión en romana!, ¿los packagings son opacos? ¡Rompamos con el dorado!

El impacto se logra pero el portfolio queda siempre inmaculado. Único requisito: incluir la leyenda “edición limitada” en su cabecera.

Conclusión

Hay numerosos casos en donde la emoción supera lo establecido. Me ha tocado realizar diseños temporales cuyo objetivo era activar y desaparecer, sin embargo su creación ha dado lugar, en ocasiones, a nuevas categorías. Han generado reacciones increíbles por parte de la competencia, y han demostrado que una visión recatada subestima el deseo del consumidor por innovar. Creo que lo más importante de este fenómeno es que las ediciones limitadas aportan una fresca brisa de creatividad, gracia e innovación en un mercado temeroso y de alto riesgo, que duda en enfrentarse a decisiones inciertas.
Fuente: Puromarketing.com

jueves, 13 de enero de 2011

Marcas Españolas en Twitter: Presencia, relación y comunicación para la Atención al Cliente

Aunque muchas compañías siguen sin ser conscientes de este hecho, internet ha cambiado para siempre la manera en la que funcionamos. Si bien es fácil observar como nuestra vida como consumidores se ha transformado con los servicios online (muchos de ellos gratuitos ofrecidos por Google), como empresa todavía consideramos que las relaciones con nuestros clientes se basan en los mismos estándares tradicionales.

Así, la adopción de estrategias verdaderamente focalizadas y relevantes en el mundo online en las grandes empresas son todavía poco representativas. Y esto incluye todos los aspectos del mundo de internet, incluido el e-commerce, o los modelos de relación y autoservicio online, donde se ha avanzado pero queda todavía un largo camino por recorrer.

Si esta es la realidad en el mundo general de internet, la pregunta que nos hacemos es si las redes sociales, a pesar de la relevancia que claramente están teniendo en la sociedad actual, se encuentran o no dentro de las estrategias de las compañías en lo que respecta a la gestión de la relación con sus clientes.  Por una parte, encontramos que las compañías son en su mayoría conscientes de la importancia de este nuevo entorno y están intentando dar los primeros pasos.

El estudio "Twitter Engage" elaborado por la Consultora IZO, Líder en España e  Iberoamérica en Gestión de la Experiencia del Cliente, pretende analizar y monitorizar la evolución de la presencia en Twitter de 75 grandes compañías de los principales sectores de la economía y de las relaciones entre clientes y empresas, entre las que se encuentran algunas como Banesto, Caja Madrid, Carrefour, El Corte Inglé, Mercadona, Telepizza, Movistar, Repsol YPF o Endesa.

El objeto de este estudio no es establecer rankings sino comprender el modelo de relación que las compañías están proponiendo a sus clientes a través de un nuevo medio como es Twitter, identificando tendencias y prácticas de éxito.

Entre algunas de las conclusiones del estudio, podemos encontrar respuestas a algunas de las preguntas y cuestiones más relevantes sobre el uso de Twitter por parte de estas empresas.

¿para qué lo utilizan?

Las empresas no están aprovechando las posibilidades que ofrece Twiter para relacionarse con los consumidores y su principal actividad es la comunicación de noticias y novedades, así como promociones y ofertas existentes y no creadas específicamente para la comunidad online.

  • Comunicación y Noticias: 84 % habla sobre noticias de la compañía
  • Promociones y Ofertas: 50% comunican sus ofertas y promociones
  • Atención al cliente: Solo un 35% lo utiliza para Servicio al Cliente

¿cómo se relacionan?

Las compañías siguen más interesadas en acciones de captación para que los usuarios lleguen a ellas, que en establecer verdaderas relaciones. La mayoría tiene más del doble de seguidores que de amigos.

  • Friends: Las compañías siguen de media a 812 usuarios
  • Followers: 1905 usuarios siguen de media a cada marca

¿cuánto hablan?

La mayoría de las empresas están todavía empezando a interactuar en Twitter. La mayoría está presente hace menos de un año y el volumen de actividad es bajo.

  • Último Tweet: 22 % no han publicado nada en los últimos 15 días
  • Antigüedad: 40 % de las cuentas tienen menos de un año
  • Volumen de Tweets: 109 Tweets de media al mes. Menos de 4 Tweets al día

¿cómo se comunican?

Las marcas conversan poco con los usuarios y en la mayoría de los casos se limitan a publicar enlaces a contenidos de comunicación sobre la propia empresa en internet. Las marcas no contribuyen a la comunidad distribuyendo contenido de otros usuario.

  • retweets: 2,5 % de los Tweets son Retweets (RT)
  • replies: (@) 25 % de los Tweets contienen reply (@)
  • Links: 60 % de los Tweets tienen Links a contenido externo

Las marcas Sí están en Twitter

Por sectores, Turismo & Transporte es el que mayor presencia tiene en Twitter, seguido de  Telecomunicaciones y de Automoción. Mientras que los sectores de Retail y Seguros son los que menor grado de penetración tienen en este medio.

A pesar de que el dato de presencia en Twitter es significativo, la mayoría de las marcas han
optado por utilizar Twitter como canal de comunicación, pero no fomentan la relación con los
consumidores.

La mayoría de las cuentas de empresa existentes en Twitter son utilizadas principalmente como canal de comunicación y noticias sobre la compañía. En algunos casos, como en el caso de telecomunicaciones y en menor medida consumo y turismo, se utiliza también como canal de atención al cliente y comunicación de promociones y ofertas.

Como conversan las marcas

Como hemos visto, la mayoría de lasmarcas entienden Twitter más como un canal de comunicación que como una nueva vía de relación con los consumidores. Esto se ve reflejado en la manera en que las marcas conversan o se expresan en Twitter

Las marcas no conversan con los consumidores en Twitter. Un 33% de las cuentas no ha utilizado el reply (@usuario) para conversar con otros usuarios en Twitter recientemente y en más del 50% de las cuentas el volumen de conversación es prácticamente nulo.

En algunos sectores este porcentaje llega a superar el 75% del total de comentarios publicados. Estas compañías no entienden Twitter como un espacio específico donde relacionarse, sino como un escaparate más donde distribuir información para derivar a los consumidores a la página web. La mayoría de los links publicados hacen referencia además a la propia página web de la compañía.

En este sentido, la aportación de valor que estas compañías hacen a sus usuarios es baja y no están aprovechando las capacidades que este entorno ofrece.

¿Escuchas o te escuchan?

La mayoría de las marcas entienden Twitter como un canal para que los usuarios les escuchen, y no como una oportunidad para hablar con los consumidores y entender sus necesidades, preocupaciones y su forma de ser en general. Esto se refleja en el Ratio de Friends vs Followers de las compañías.

Seguir a un mayor número de usuarios no necesariamente quiere decir que escuches, así como algunas compañías, a pesar de no seguir a otros usuarios, monitorizan la red social para identificar cuando su marca ha sido mencionada y actuar.

Sin embargo, la acción de seguir a un usuario sí determina cierta intención y una actitud más abierta hacia la voluntad de estar en contacto y participar de su entorno. Escuchando a los consumidores, especialmente a aquellos que demuestran un mayor interés por tu marca y están dispuestos a escucharte en Twitter, es posible identificar múltiples oportunidades para mejorar la relación e incrementar el grado de vinculación y lealtad de los clientes.

Esta actitud está polarizada entre sectores. Mientras que Telecomunicaciones y Consumo entienden su presencia en Twitter como un mecanismo de contactar con los clientes, en el resto de sectores la media de Friends es de 342 amigos, mientras que Telecomunicaciones y Consumo se encuentran en 2.658. Por esto, la media de 812 usuarios seguidos por cada marca no refleja la realidad, sino que esta depende claramente del sector en el que nos encontremos.
Archivos y Documentos

  • Estudio Twitter Engage 1 Kb - Descargar archivo

  • Fuente: Puromarketing.com